domingo, 24 de junio de 2012

COMUNIDAD: Aprende a leer las etiquetas nutricionales

Utilicemos el manual "LEE LA TABLA" para padres


Lee la tabla involucra a los padres ya que éstos son los compañeros clave en la alimentación saludable de sus hijos. El programa asiste a los padres en la tarea de ayudar a sus hijos a tomar decisiones nutricionales inteligentes.
Los padres son modelos de conducta influyentes para sus hijos y se encuentran en una posición clave para hablar con ellos sobre alimentación saludable.




¿Qué es Lee la tabla?


Lee la tabla es una campaña de educación pública
diseñada para ayudar a que los niños (de 9 a 13 años) comprendan la etiqueta de información nutricional de los envases de alimentos y usen esa información para tomar opciones de alimentación saludables.

Lee la tabla también estimula a que los padres apoyen los esfuerzos de sus hijos al utilizar la etiqueta de información nutricional cuando deciden qué van a comer. Juntos, los padres y sus hijos pueden Leer la tabla para tomar decisiones informadas sobre las opciones de alimentos basándose en la información nutricional.




¿Quiere realizar una presentación de "LEE LA TABLA" en su comunidad?


- Primero, llénese de motivación para empezar este curso
- Eliga una persona que pueda realizar este curso: enfermera, nutricionista, médico o usted mismo si se encuentra preparado.
- Lea el manual de como realizar la educación de "LEE LA TABLA" que adjuntaremos al final.
 - Eliga el lugar donde se realizará: espacios publicos de reunión que cuente con sillas, mesas y mucho espacio
- Promueva el evento, invite a sus vecinos, apoderados del jardín o sala cuna, amigos, todo el que quiera participar. 
- Cree afiches, invitaciones, todo lo que sea necesario.
- Asegurese de que la persona que de el curso este preparada para responder todas las dudas, y se base en este programa.

ESTAS PEQUEÑAS ACTIVIDADES LO AYUDARAN A APRENDER SOBRE LAS ETIQUETAS NUTRICIONALES Y ADEMAS COMPARTIRA CON LA COMUNIDAD


COMUNIDAD:  TODOS JUNTOS AL JARDÍN y SALA CUNA.

Conociendo más sobre el apoyo comunitario: 


Cada comunidad está conformada por familias y por personas encargadas de cuidar a la niñez, estos miembros juegan un rol muy importante en el desarrollo de las niñas y niños pequeños.
Por lo tanto, es muy importante el apoyo que las comunidades le brinden al Programa de Cuidado y Desarrollo de la Primera Infancia. Este tipo de programas serán más sostenibles en la medida en que  los habitantes de las comunidades en donde se realizan, se comprometan a apoyarlos. Sin embargo,  para que estas comunidades estén lo suficientemente preparadas para respaldarlos, es necesario un entrenamiento continuo sobre el desarrollo y las necesidades integrales de la niñez durante esta etapa. Es mediante esta concientización, que los habitantes de las comunidades se darán cuenta de su responsabilidad en mantener estos programas, que son diseñados para promover el desarrollo y crecimiento de sus niñas y niños.

Existen varias maneras en las que una comunidad y sobre todo los padres pueden ayudar a estos programas:
Las madres, padres, o encargados pueden unirse a los centros de Desarrollo de la Primera Infancia o a los comités de las escuelas pre-escolares, salas cuna y jardines infantiles, las cuales pueden secundar al promover la calidad y seguridad de los niños.


Los miembros del comité de jardines infantiles y/o salas cuna pueden:


•             Organizar un grupo de voluntarios con las madres, padres o encargados, para apoyar a los maestros de jardines, lo que también ayuda a rebajar los costos y es más sostenible.
•             Organizar a las personas responsables de cuidar a las niñas y niños, para construir y mantener  las salas cuna, así como para hacer los materiales de juego con materiales locales.
•             Organizarse para la preparación de la comida y meriendas de las niñas y niños .
•             Turnarse y delegarse para asear el local.
•             Emprender actividades para recolectar fondos para el mantenimiento del kínder.
•             Coordinar jornadas de concientización en la comunidad.
•             Dirigir jornadas de incidencia con el fin de concientizar a distintos sectores gubernamentales para incrementar los niveles de apoyo y de acceso a recursos.
•             Impulsar la educación pre-escolar mediante campañas de promoción.
•             Organizar programas de educación integral para las madres, padres o encargados .
•             Motivar a las madres y padres -cuyos hijas o hijos no asisten a salas cunas para que los manden y proveerles subsidios o recursos si tienen necesidad.
•             Guiar en aspectos financieros para el mantenimiento del kínder.
El que los padres participen en conjunto con la comunidad, hace más fácil la regulación que como padres podemos dar a las instituciones, a su vez permite establecer lazos con la gente de la comunidad y establecer grupos y redes de apoyo ante cualquier crisis.

jueves, 21 de junio de 2012

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO(A) MAYOR DE 2 AÑOS

En esta edad se incorpora en los horarios de la alimentación familiar, con una dieta igual al resto de la familia supervisado por un adulto para prevenir accidentes.

Se recomienda:
  • Consumir 3 veces al día productos lácteos (leche, yogurt, queso, quesillo)
  • Comer 2 platos de verdura y 3 frutas de distintos colores cada día
  • Comer porotos, garbanzos, lentejas, arvejas al menos 2 veces por semana
  • Comer pescado mínimo 2 veces por semana
  • Prefiera alimentos con menor contenido de grasas
  • Disminuya el consumo de azúcar y sal.
  • Tomar 6 a 8 vasos de agua al día.
Se sugiere que el aporte sea mayor en las primeras horas del día y vaya disminuyendo hacia la noche. Es importante reforzar el hábito de higiene bucal sin pasta dental hasta los 4 años.

Lo ideal es consumir 4 comidas al día: desayuno, colación, almuerzo, once y cena.

En la etapa de preescolar se espera que el niño sea integrado en la dieta familiar, la cual consiste en incorporar nuevos alimentos con sabores y texturas desconocidas. También es importante la adquisición de la independencia al comer.

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO(A) DE 12 A 23 MESES 


En esta etapa, el niño esta en condiciones de comer una alimentación de mayor consistencia, primero molida con tenedor y luego picada, pero blanda. Solo cuando el niño sea mayor de 2 años esta en condiciones de masticar adecuadamente los alimentos enteros y blandos, los que siempre se deben incorporar paulatinamente. Como en esta etapa aparecen los molares es necesario el uso de cepillo de dientes, sin pasta dental para el aseo bucal.

La lactancia materna puede reemplazarse por formulas lácteas. Desde los 18 meses se incorpora la leche purita cereal, la cual se toma en el desayuno y once. Se recomienda suspender la leche de la noche a partir de los 12 meses.

La consistencia de los alimentos sólidos debe ser totalmente molida hasta los 12 meses, luego se pueden incorporar alimentos picados. En el segundo año de vida, los alimentos se pueden presentar separados en el plato. Es necesario crear el hábito de comer ensalada desde los 12 meses. Entre los líquidos, puede tomar jugos de fruta natural sin azúcar o simplemente agua. No es recomendable el uso de edulcorantes artificiales. Se sugiere comer 2 comidas diarias: almuerzo y cena. No se debe dar alimentos fuera de las horas de comidas principales. Es bueno incluir a diario frutas y verduras crudas o cocidas, cereales, aceite de origen vegetal crudo y carnes, porción de legumbres o un huevo. No colocar sal.




miércoles, 20 de junio de 2012

COMUNIDAD: Pinte De Verde Su Barrio.


COMUNIDAD: Pinte de Verde su barrio



Usted puede ser el promotor de áreas verdes y plazas de juegos para sus hijos en su propio barrio. En cada grupo curso en el jardín al cual asiste su hijo puede formar una agrupación de padres con ideas y animo de trabajar por su comunidad y así asistir a las reuniones de juntas de vecinos del sector para planear temas tan importantes como:

  • Edificación de nuevas plazas de juegos
  • Mantenimiento de los centros de juegos públicos en la comunidad
  • Apertura y/o creación de nuevos espacios públicos con áreas verdes para la recreación suya y de sus hijos.
  • Mejorar e implementar medidas de seguridad explicitas y eficientes.
Recuerde que cada uno de los participantes y miembros de su comunidad son piezas importantes e irremplazables para crear proyectos y salir adelante en conjunto.


No se reste de participar. Su opinión es importante.


ALIMENTACION DEL NIÑO(A) DE 6 A 11 MESES


Se sugiere que continue con la lactancia materna complementada con solidos. El rechazo inicial a los alimentos es un suceso esperado y no debiera provocar un retiro del alimento. 
La primera comida se debe incorporar a los 6 meses, esta consiste en una papilla preparada con verduras y cereales. Al servir se recomienda agregar aceite vegetal y no agregar sal. Ademas se incorpora el postre que corresponde a un puré de frutas sin agregar azúcar.

¿Con que preparo el puré?

Se prepara con 1 hoja de acelga o espinaca, 1/2 unidad chica de zanahoria, 1 trozo chico de zapallo, 1 cucharada sopera de carne de pollo o pavo sin piel o posta y 1 cucharadita de aceite. Debe licuarse hasta lograr una consistencia de papilla. Comenzar con una cucharada de puré de verdura e ir aumentando progresivamente hasta alcanzar 3/4 a 1 taza.

Para el postre debe ser 1 fruta chica cruda o cocida, molida o rallada. las frutas pueden ser manzanas, peras, durazno, platano, pepino dulce, naranja e ir incorporando progresivamente el resto.


La segunda comida se incorpora a los 8 meses. En esta edad se recomienda la incorporación de legumbres, una porción de estas reemplaza al puré de verduras con carne y se recomienda 1 a 2 veces por semana.

La introducción del pescado y huevo se recomienda después de los 10 meses.

Mas informacion consulta aqui: http://www.mediafire.com/?u8n93rsaxtakn69
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO(A) DE 0 A 6 MESES DE EDAD

Durante este periodo de la vida lo mas beneficioso para su hijo es la lactancia materna, pues es el unico alimento capaz de satisfacer todas las necesidades nutricionales y favorecer la relacion madre-hijo. Ademas, mediante el amamantamiento, ayuda al niño a mantener la temperatura corporal y a estimular su desarrollo.
Para amamantar es recomendable estar en un sitio tranquilo, tibio y agradable.

Recuerda que desde los 0 a 6 meses, se recomienda lactancia materna exclusiva, sin otros liquidos.

Beneficios para el niño
  • Nutricion optima
  • Proteccion contra enfermedades.
  • Mayor desarrollo intelectual
  • Favorece el desarrollo de los dientes
Beneficios para la madre

  • Recupera peso
  • Previene el cáncer de mama y ovarios
  • Sentirá una grata satisfacción
  • Menor costo económico
Recomendaciones

  • Usa un sostén cómodo, firme y de algodón.
  • Para la extracción de leche se debe lavar previamente las manos con jabón. Preparar los pechos mediante masajes suaves con pequeños movimientos circulares sobre el pezón y la areola. cuando estén congestionados se puede estimular el flujo de leche colocando paños tibios sobre ellos antes de iniciar la extracción. La técnica es igual que la de amamantar, la que puede ser con ordeñamiento mamario manual o con bombas extractoras.


¿Como debe alimentarse la mamá?



  • No fumes ni bebas alcohol.
  • Disminuye el consumo de café
  • No hagas dieta hasta que el niño reciba alimentos complementarios.
  • Agregue 2 vasos de lácteos y 2 platos adicionales de frutas y verduras.
  • Aumente el consumo de líquidos
  • Asista a sus controles con la matrona
Técnica de amamantar


  • Lávate la manos
  • Busca un lugar cómodo y tranquilo
  • comienza con el pecho que terminaste la ultima vez
  • Siéntese cómoda con la espalda apoyada, colocando los pies sobre un pequeño piso, si el niño es pequeño, use almohada.
  • Sostenga al niño sobre su brazo, con el cuerpo enfrentándolo, abdomen con abdomen, la cabeza sobre el pliegue de su codo. puede ayudarse con un cojín sobre la falda.
  • Sostenga la mama con la mano formando una C, con los cuatro dedos por debajo y el pulgar por arriba.
  • Con el pezón, toque el labio inferior del niño hasta que abra toda la boca, en ese momento atraiga al niño hacia la mama
  • Si el niño queda prendida solamente del pezón, desliza tu dedo meñique en su boca para que se desprenda con cuidado.
  • Deje que mame todo lo que desee de un pecho antes de ofrecerle el otro
  • Cuando termine retire el pecho suavemente. Sáquele los "chanchitos" antes de pasar al otro pecho.




martes, 19 de junio de 2012

SALUD: Como prevenir las infecciones respiratoria agudas

SALUD

Como prevenir las infecciones respiratoria agudas


Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la inflamación e infección que afecta el tracto respiratorio desde la nariz hasta el pulmón. Son la principal causa de consulta pediátrica en atención primaria y servicios de urgencia, constituyendo el 60% de todas las consultas anuales en promedio. Pueden ser causadas por una diversidad de agentes infecciosos, siendo los más importantes los virus y, en segundo lugar, las bacterias. De ellas, aproximadamente 50% son IRA altas y 50% IRA bajas.

Las IRA alta son las infecciones que afectan la nasofaringe, orofaringe, laringe, tráquea, oído y senos paranasales. Debe recordarse que la mucosa del tracto respiratorio superior es continua por lo que una infección en cualquiera de sus sectores puede propagarse hacia sus sectores inferiores.

Las IRA baja son aquellas donde el agente infeccioso ataca o lesiona la zona del sistema respiratorio bajo la laringe, y comprende la traquea, los bronquios, bronquíolos y alvéolos pulmonares. Las infecciones respiratorias bajas siempre presentar ser un problema mayor en comparación a las infecciones respiratorias altas debido a su gran frecuencia e impacto.



Signos y síntomas


Los primeros síntomas presentes en cualquier infeccion respiratoria aguda son:
  
- Tos
- Mocos
- Congestión

Pero además tenemos otro síntomas los cuáles son de alerta y ante cualquiera de estos es de suma importancia acudir a su SAPU más cercano o alguna urgencia:

- Fiebre sobre 37.5
- Su hijo deja de alimentarse o amamantar
- Irritabilidad o problemas para dormir
- Se le hunde el pecho o abdomen cuando respira, en particular las costillas
- La piel se le pone azulada (labios  y uñas)




 

 Prevención



 Cuidados muy sencillos y básicos pueden evitar presentar una IRA

1.- Vacunación al día
2.-Ventilar el hogar, evitar el humo (cigarrillos, estufas a parafina o gas)
3.-Evitar el contacto con personas con sintomas de resfrio
4.- Lactancia materna: le entrega al bebé todos las defensas necesarias
5.-No abrigar demasiado dentro del hogar
6.-Lavarse siempre las manos 
7.- Evitar lugares con mucha gente (mall)





Sigue estos consejos y asi evita las infecciones respiratorias agudas 

Tríptico: http://www.mediafire.com/?ac9mcp3bsax3o2o









sábado, 16 de junio de 2012

Estilo de vida 

Manejo de Pataletas

¿Que es una pataleta/ rabieta?





Las pataletas  pueden presentarse por diferentes razones, son la manifestación de frustración o deseos insatisfechos en los niños y no se producen con la intención de "molestar a los padres" sino que es la forma que los niños tienen para comunicarse, son una forma de comunicación por ende si tratamos de comprenderlas con el paso del tiempo irán disminuyendo ya que el niño se dará cuenta de otras formas de expresar sus sentimientos.


También hay niños que nacen con un temperamento difícil, que son menos consolables y mas obstinados; por lo que pueden desarrollar mas los berrinches.
Otros factores que influyen en el mantenimiento de las rabietas son como el adulto las afronta, actitudes despreocupadas o sobreprotectoras no son las mas adecuadas para afrontar la situación

¿Qué hacer cuando ocurre una pataleta?


Lo principal es la actitud que tengan los padres, dependiendo de su comportamiento será la
conducta a futuro del niño.
1. Mantenga la calma: los niños reaccionaran de la misma manera con la que ud. los trate pro ende si los regaña o golpea ,reaccionaran con gritos y golpes.
2. Mantenga una atmosfera tranquila.
3. Tomarlo o abrazarlo ayuda a calmarlos
4. Sentido común y humor, no es lo mismo “Anda a bañarte” que “Hagamos una carrera al baño”
5. Se le debe dar la oportunidad de elegir actividades, pero siempre dentro de margenes, por ejemplo que elija la ropa con que lo vestirán o la fruta que comerá de postre etc.
6. No premiarlo luego del berrinche, puede crearse un circulo vicioso de      berrinche= premio.
7. Ignorar, castigar o forzar a los      pequeños no son actitudes correctas.
8. Cuando son mayores es correcto explicarles que un berrinche no es la manera correcta de pedir las cosas.

TIPS


Lo principal es pasar tiempo con los niños para evitar que exijan su derecho de atención de forma inadecuada.
Por ellos se deben evitar las reprimendas y explicaciones excesivas, que por su edad los niños no comprenden y se aburren. Existen maneras de tratar las pataletas de los niños como por ejemplo:


Tiempo fuera consiste en retirar al niño cuando esta haciendo la pataleta por 5 min a un lugar neutro (no debe ser oscuro, la idea es que se aburra) y luego ir a buscarlo e incorporarlo a otra actividad.

Consecuencias lógicas  el niño debe reparar el daño que ha hecho durante la rabieta  por ej.  si dejo desordenados sus juguetes debe recogerlos)

Para mas información un folleto hecho pro alumnas de ENFERMERÍA 4° año, Universidad de Concepcion

Triptico Manejo de Rabietas: http://www.mediafire.com/?k8lodypy4khc2bk







Estilo de Vida
Pautas de Crianza: Reglas y limites


Para que el niño/a comprenda y aprenda las reglas y límites que como familia nos parecen necesarias, depende mucho de la manera en que se las enseñamos. Para ello es importante recordar que:

-Aprender cosas nuevas significa varias veces: 

    Por ello, no es justo  pedirle a nuestros hijos/as que entiendan a la primera vez que les decimos algo y enojarnos con ellos cuando no lo hacen.

- Todos aprendemos más fácilmente cuando nos motivan y refuerzan para ello: 

     Reforzar sus conductas positivas (con besos, aplausos, abrazos, etc.) y decirles lo que están haciendo bien es una excelente manera de que conozcan lo que esperamos de ellas y así evitar tener que estar diciéndoles “no” a cada rato.


-          Aprender que algo “ no se hace” no significa necesariamente estar de acuerdo con ello: 

    A todos nos pasa que cuando no podemos hacer algo que queremos, nos sentimos frustrados, tristes o enojados. Es importante ponerte en el lugar de tu guagua, acoger estas emociones y ayudarlas a sentirse mejor (consolarla, distraerla con otra cosa, darle una alternativa para jugar, etc.).

-          Se aprende más de lo que se ve que de lo que se escucha: 

     Aún más en este período donde tu guagua todavía está aprendiendo el lenguaje de las palabras.  Por ello, es importante ser consistente entre lo que pides y lo que haces. Si ya tiene desde 2 años hacia delante es una excelente oportunidad para ir ayudándolo a “poner nombre” a sus emociones, entender por qué se siente así  y tener una alternativa  para sentirse mejor (por ej: “sé que estas  enojado porque lo estabas pasando muy bien jugando y ya nos tenemos que ir, ¿quieres que nos vayamos cantando la canción que te gusta?”).

   Para mas información revisa un folleto hecho pro alumnas de ENFERMERÍA 4° año, Universidad de Concepción.

     Triptico Pautas de Crianza: http://www.mediafire.com/view/?31z5gv7ca4j11rd

Estilos de Vida: Destete ¿Cuándo realizarlo?




DESTETE

Muchas madres deciden destetar a su hijo/a pasado un periodo que han estimado como conveniente para ello. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda dar leche materna a los niños/as de manera exclusiva ( sin otros alimentos, jugos o agua) hasta los 6 meses, a libre demanda y libre disposición, y mantener la lactancia complementada con otros alimentos hasta al menos los dos años de edad

TIPS: DESTETE

1.      Es fundamental que tú decidas si quieres realmente terminar con la lactancia o no, ya que si quisieras continuar con la lactancia, puedes hacerlo. Solo Uds. como familia, deben decidir hasta cuando amamantar. La OMS la recomienda hasta los 2 años y más, pero debes escoger tú el momento y la forma que creas más adecuada para ustedes.


2.      Cuando decidas destetar, programa que sea un destete con tiempo (por ejemplo, en un mes) y respetando las necesidades alimenticias y emocionales de tu hijo/a y de tu cuerpo.


3.      Lo primero es dejar de ofrecer el pecho (no es lo mismo que dejar de dar).


4.      El destete respetuoso es un proceso, por ello poco a poco, espacia las tomas y cámbialas por un juego o por comidas. Intenta ofrecer estas “alternativas” antes de tu hijo/a pida de mamar, para evitar el conflicto.


5.  Cuando tu hijo/a te pida de mamar, dale un poco y luego  invítale a hacer otra cosa, recuerda que no solo se alimenta con tu leche, también es un espacio de mucho contacto y cariño, por lo que deberás reemplazarlo por muchos abrazos y acurruques también.


6.   La lactancia no puede ser la solución a todos los problemas que tu hijo/a enfrenta, por ello es importante que generes nuevas estrategias para dar consuelo y cariño previo a iniciar el destete.


7.      Cuando el/la niño/niña ya come 2 comidas (8 meses), puede ser suficientes 3-4 mamadas. Cada niño/a es distinto, con calor malestar es normal que pidan más.


8.      Respeta sus tiempos y los tuyos. Recuerda que no hay manera en que le haga daño seguir tomando tu leche, y que en un poco de tiempo más o menos, se destetará igual, pero vale la pena hacerlo de a poco  de tiempo más o menos, se destetará igual, pero vale la pena hacerlo de a poco.


9.      Si quieres hacer el destete parcial también es una alternativa, por ejemplo, puedes dejar de darle durante el día y mantener una toma antes de dormir; es una excelente manera de que se relaje y duerma más fácil y mejor.

10.   Si notas que tus pechos se congestionan, sácate un poco de leche para evitar una mastitis y poco a poco, tu cuerpo producirá menos. No hagas una extracción completa eso provocaría aún más producción de leche.


11.    Es muy importante que el padre también participe de este proceso. La decisión es de los 3 y deben apoyarse. El padre puede ser un gran apoyo en ofrecer consuelo y cariño alternativo al que entregaba la madre durante la lactancia.


12.      Por último, ten en cuenta que son cambios muy importantes para tu hijo/a, por lo que, en lo posible, evita juntarlo con otros cambios significativos. Por ejemplo, si tu hijo/a se acaba de incorporar a la sala cuna, tú acabas de volver a trabajar, nació un hermanito, una mudanza, etc. Es mejor esperar a que esté bien adaptado a un cambio antes de comenzar el destete.




EXAMENES:

¿PORQUE AMI HIJO QUIEREN APLICARLE UN TEPSI?

TEPSI


Test desarrollado para evaluar el desarrollo psicomotor de niños/as de 3 a 5 años. Ayuda a determinar si el desarrollo del niño esta normal o bajo de lo esperado para su edad. Este test abarca 3 áreas principalmente: coordinación, lenguaje y motricidad.

Para cada una de estas evaluaciones es necesario una coordinación y cooperación mutual, entre los padres, el niño/a y el profesional que lo evaluara en este caso su enfermera/o.
Siempre es necesario estimular de manera correcta al niño/a en cada una de sus etapas de crecimiento, ya sea en el área motora, del lenguaje, social y afectiva. Para que los resultados de los test y su desarrollo general en la sociedad sean de manera fluida y correcta.

En caso de necesitar estimulación extra y/o ayuda especial se le explicara cómo y qué hacer en tal caso, así como también donde dirigirse para que lo guíen a una resolución definitiva y desarrollo óptimo del niño/a.

Algunos estímulos que puede ejercitar.

Desde el nacimiento hasta los 6 meses.



Cosas para mirar
·         Móviles
·         Imágenes
·         Juguetes

Cosas para escuchar
·         Música
·         Cascabeles

Cosas para tocar
·         Trozos de tela
·         Juguetes blandos

Cosas para golpear
·         Juguetes colgantes para golpear, alcanzar, tomar y patear

Cosas para tomar y morder
·         Cascabel
·         Tazas de plástico
·         Cucharas de madera
·         Botellas de plástico vacías
·         Anillos de dentición



Desde los 6 meses al año




Dele muchas oportunidades para desplazarse y explorar.
·         Juegue con él o ella

Hágale mirar cosas
·         Personas, lugares y objetos
·         Otros bebes
·         A si mismo/a en el espejo

Dele muchas cosas para escuchar
·         Háblele y escuche lo que él /ella trate de decirle
·         Cante, tararee, entone canciones infantiles
·         Ponga música o radio
·         Deje que imite los sonidos

Llévele con usted siempre que sea posible

Ayúdele a conocer personas



Desde el año a los dos años 



Trate de comprenderlo/a
·         Aprenden por experiencia. No existe lo bueno o lo malo. Vuelve a hacer las mismas cosas una y otra vez. No lo hace por contrariarle. Sea paciente y justo.


Trate de que las tareas sean divertidas
·         Ofrézcale opciones fáciles
·         Háblele y escúchele cuando le habla

Ayúdele a aprender a usar palabras y a entender lo que significa.
·         Explíquele lo que está haciendo
·         Nombre los objetos, los juguetes y las partes del cuerpo

Léale un libro
·         Abrácele y mímele mientras lee
·         Permítale que señale, nombre objetos y haga preguntas

Ayúdele a aprender cosas nuevas
·         Escúchele con atención
·         Mírele, elógiele y aliéntele
·         No le interrumpa
·         Ayúdele a aprender a relacionarse con los demás



Desde los dos a los tres años





·         Trate de comprender sus sentimientos
·         Puede tener muchos temores. No se enoje ni se burle.
·         Enseñe cosas según sus capacidades
·         Anímelo/a y felicítelo/a cuando aprenda algo nuevo
·         Dele ocasión de escuchar palabras
·         Juegue con él/ella
·         Hágale un espacio para que juegue cerca de usted
·         Ayúdele a llevarse bien con los demás



Desde los tres a cinco años 



·         Aliéntele, elógiele y demuéstrele aprobación
·         Escúchele cuando le hable
·         Ofrézcale muchas opciones y oportunidades para hacer cosas por si mismo/a
·         Ayúdele a aprender lo que es correcto
·         Hable con él /ella
·         Léale
·         Ofrézcale la oportunidad de jugar a juegos diferentes
·         Amplíe el mundo del niño/a
·         Permítale que le ayude a usted
·         Ayúdele a llevarse bien con los demás

EXÁMENES¿Por que ami hijo quieren hacerle un EEDP?


EEDP


Es un instrumento que mide el rendimiento del niño frente a ciertas situaciones que para ser resueltas requieren determinado grado de desarrollo psicomotor. No es una prueba que mide inteligencia o capacidad mental del niño.

Esta evaluación se realiza por su enfermera/o en el control sano del niño /a a los  8 y 18 meses.

Evalúa 4 áreas:


Motora.

Comprende motilidad gruesa, coordinación corporal general y especifica, reacciones posturales y locomoción.

Lenguaje

Abarca la expresión verbal y no verbal, reacciones al sonido, soliloquio, vocalizaciones, comprensión y emisiones verbales.

Social

Se refiere a la habilidad del niño para reaccionar frente a personas y para aprender por medio de la imitación

Coordinación

Comprende reacciones del niño que requieren coordinación de funciones.

Pauta breve.


Entre estas pruebas se realizan pequeños test de desarrollo psicomotor a los 4, 12, 15, 21 y 24 meses, llamados Pauta Breve.

Las cuales al igual que el EEDP evalúan el progreso en el desarrollo psicomotor del niño/a, sin evaluar el nivel de inteligencia.



SALUD: ¿QUE HAGO SI MI HIJO PRESENTA: SINEQUIA DE LABIOS MENORES?

¿Qué es la sinequia de labios menores o sinequia vulvar?


Consiste en la unión de los bordes de los labios menores, formando una cicatriz más o menos gruesa dependiendo de la antigüedad del cuadro, esto impide la visualización de la uretra y del introito vaginal.

¿Por qué se produce?

Es una enfermedad adquirida, cuya causa no está claramente establecida. Se sabe, sin embargo, que se presenta con más frecuencia en niñas con antecedentes de dermatitis del pañal o de irritación de los genitales externos, lo que asociado al déficit de estrógenos propio de la pre-pubertad hace que esta zona erosionada se adhiera y cicatrice unida, especialmente si la higiene genital es deficiente.
Si no se trata puede llevar a infección e incluso a retención de la orina.

¿Cómo se diagnostica?

En el examen clínico, el médico o la enfermera pueden observar la fusión de los bordes de los labios menores. El diagnóstico suele hacerse alrededor del año de vida.

¿Cómo se trata?

El tratamiento por lo general consiste en masajes digitales (CON LOS DEDOS) con vaselina y medidas preventivas para evitar la dermatitis del pañal. A lo largo de la vida y hasta la pubertad se requiere mantener el control periódico y una estricta higiene genital para evitar que los labios vuelvan a unirse.
En algunos casos  es necesaria la aplicación de cremas de estrógenos, y en casos más severos, liberación quirúrgica

¿Cómo prevenir?


Para prevenir la sinequia vulvar deben mantenerse unas medidas higiénicas de la vulva adecuadas:

  • Evitar irritantes locales (jabones irritantes, tejidos sintéticos, ropa ajustada, ropa restrictiva).
  • Lavar los genitales con agua tibia corriendo
  • Usar jabones neutros.
  • Retirar con suavidad las secreciones acumuladas en los pliegues labiales.
  • Limpiar en dirección de adelante hacia atrás para evitar la contaminación de la vulva y vagina con agentes infecciosos de orina y heces.
  • Los controles de los genitales externos de las niñas deben ser repetidos.

SALUD ¿QUÉ HAGO SI MI HIJO PRESENTA: FIMOSIS?



¿Qué es la fimosis?

Es cuando el prepucio es muy estrecho o poco elástico y no se puede empujar hacia atrás lo suficiente como para dejar al descubierto el glande


¿Qué lo ocasiona?

Se cree que la fimosis es una malformación congénita, sin embargo en muchos casos las verdaderas fimosis son "adquiridas", causadas por las repetidas retracciones forzadas y traumáticas de la delicada piel del prepucio durante los primeros años de la vida. Otra causa que ocasiona la fimosis son los malos hábitos higiénicos que contribuyen a las infecciones.

¿Cuáles son los síntomas?

La sintomatología se caracteriza por la imposibilidad de retraer el prepucio, inflamación, escurrimiento y dolor. Esto ocasiona daño tisular y reparación por fibrosis, ocasionando que la abertura prepucial se contraiga ocasionando un circulo vicioso y por tanto la perpetuación de las infecciones.

¿Cuál es el tratamiento?

Esta condición es considerada normal y fisiológica en los menores de 2 años (80% de los recién nacidos). En este periodo, el prepucio se encuentra protegiendo el glande y el meato de las ulceraciones amoniacales. Durante los primeros años de vida, la fimosis se resuelve espontáneamente en un alto porcentaje de los niños y al cabo de tres años la incidencia de fimosis es del 10% cifra que decae al 1% a los 17 años.
El tratamiento quirúrgico se realiza solo en aquellos niños mayores de 3 años o que tengan infecciones urinarias a repetición, en estos casos se realiza la circuncisión


¿Qué es la circuncisión?

Significa exactamente «cortar circularmente una porción del prepucio». Se trata de una operación quirúrgica rápida y sencilla cuyo objetivo es conseguir que el glande quede al descubierto para que la erección se desarrolle adecuadamente.

SALUD: QUE HAGO SI MI HIJO PRESENTA: 

DISPLASIA DE CADERAS



¿Que es la displasia de caderas?

Es una anomalía que se da en la articulación de la cadera, ésta se produce cuando la cabeza del hueso del fémur y la cavidad de la pelvis donde éste se aloja no encajan de una forma correcta.




¿Cuál es su causa?
Se desconoce, aunque se piensa que pueden provocarla malas posturas del feto en el útero materno, la herencia familiar, el efecto de hormonas maternas, etc.
Hay algunas circunstancias que aumentan las posibilidades de padecerla, como son: antecedentes de displasia de cadera en padres o hermanos, hipertensión arterial materna durante el embarazo, escasez de líquido amniótico durante el embarazo, embarazo prolongado, embarazo múltiple, parto por cesárea, parto de nalgas, recién nacidos muy grandes o muy pequeños, y otras.

¿Qué síntomas produce?
Son variables, dependiendo de cuando se produce, del grado de desplazamiento del fémur fuera de la cadera y de la edad del niño.
Desde el nacimiento hasta que el niño comienza a andar no suele producir síntomas, debiendo ser sospechada y detectada por el pediatra al explorarlo.
Es importante que se pueda identificar y resolver tras el nacimiento del niño ya que cuando empiece a dar sus primeros pasos, el cuerpo no estará perfectamente sostenido dando lugar a posibles lesiones en los huesos e incluso una asimetría entre las dos piernas.

¿Cómo se diagnostica?
Desde el primer reconocimiento que se realiza a los recién nacidos en la sala de partos, y en las sucesivas visitas de control de niño sano, el pediatra y la enfermera explorarán atentamente la forma y movilidad de las caderas del niño para detectar algún indicio de inestabilidad o desplazamiento. En ese caso se realizará una ecografía de las caderas (útil desde el nacimiento hasta los 3-4 meses de edad del niño) o una radiografía de caderas (a partir de los 4 meses de edad) para observar con detalle la articulación.

¿Cuál es el tratamiento?
Curar esta anomalía no es difícil, se debe intentar mantener la cabeza del fémur en su lugar durante un determinado periodo de tiempo, dándole tiempo al hueso a que se desarrolle y se adapte al lugar adecuado para él. Dependiendo del tipo de displasia, leve, media o grave, se suelen utilizar determinados tipos de prótesis que suelen resolver el problema.
Se recomienda pro esto mismo transportar a los niños a horcajadas, también se ocupan las llamadas correas de pavlik para corregir este problema.